A continuación se describirán los nueve niveles de Le Moigne, que ayudarán a conocer el dominio del problema tratado. Se mostrarán sólo las imágenes para resumir la investigación.
Nivel 1: Distinción del Sistema.
Nivel 2: Entradas, salidas y transformaciones.
Nivel 3: Sistema que gobierna (S.R) las actividades del S.O.
Nivel 4: Flujos de información (S.In.) que permiten la regulación.
Nivel 5: Sistema de memorización (S.M.) de información.
Nivel 6: Sistema de desición (S.D.).
Nivel 7: Sistema que coordina.
Nivel 8: Sistema que imagina.
Nivel 9: Sistema de finalización o clausura.
Mostrando entradas con la etiqueta Metodología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metodología. Mostrar todas las entradas
Considerando la situación problema del trabajo y los diferentes actores que se ven involucrados directamente en conflictos, en el desarrollo de un conflicto, se elabora el Rich Picture para demostrar estas relaciones de forma más descriptiva. Se asume que los gerentes tienen las reuniones con otras empresas o clientes independientes para la toma de requerimientos.
Explicación de algunos conflictos:
Cliente-Gerente:
2-3 Clientes no expresan todo con detalles y muchas veces omiten información importante de sus deseos. Los Gerentes tampoco son capaces de plasmar la completitud de estas ideas, o sino serían un sistema perfecto.
4-1 Soluciones a corto plazo no siempre son posibles y menos si se tiene una mala percepción del trabajo que hay detrás de un software, en especial esto es conocido por la gente que trabaja en áreas relacionadas con informática.
Equipo de Trabajo-Gerentes:
4-4 El uso de buenas herramientas encarese el costo de un proyecto, a causa de licencias, entre otros.
1-3 El equipo conoce los tiempos que toma cada tarea, pero los gerentes no tienen claro la totalidad de los requerimientos finales, entonces esto hace que la planificación del proyecto no sea tan preciza.
Explicación de algunos conflictos:
Cliente-Gerente:
2-3 Clientes no expresan todo con detalles y muchas veces omiten información importante de sus deseos. Los Gerentes tampoco son capaces de plasmar la completitud de estas ideas, o sino serían un sistema perfecto.
4-1 Soluciones a corto plazo no siempre son posibles y menos si se tiene una mala percepción del trabajo que hay detrás de un software, en especial esto es conocido por la gente que trabaja en áreas relacionadas con informática.
Equipo de Trabajo-Gerentes:
4-4 El uso de buenas herramientas encarese el costo de un proyecto, a causa de licencias, entre otros.
1-3 El equipo conoce los tiempos que toma cada tarea, pero los gerentes no tienen claro la totalidad de los requerimientos finales, entonces esto hace que la planificación del proyecto no sea tan preciza.
1.- Los gerentes muchas veces no conocen en realidad los tiempos que tarda cada tarea en el desarrollo de software, ya sea la programación de los diversos módulos, la documentación, pruebas de calidad, entre otros.
2.- Los encargados de negociar la venta de una solución informática, ya sean gerentes o equipos de ellos, por asegurar más contratos, prometen el desarrollo de la solución en tiempos muy ajustados o menores a la realidad del desarrollo.
3.- Además los gerentes que participan en la negociación muchas veces intentan rebajar los costos de la venta lo más posible, para ello se reducen los presupuestos lo que limita al equipo de desarrollo teniendo dos implicancias, tardar más en resolver una tarea o simplemente no poder cumplir la tarea en su completitud.
- Gerentes de diversas áreas sin conocimiento en los tiempos reales en el desarrollo de software En gerentes con conocimientos reales del tiempo que tarda cada tarea de desarrollo de software.
2.- Los encargados de negociar la venta de una solución informática, ya sean gerentes o equipos de ellos, por asegurar más contratos, prometen el desarrollo de la solución en tiempos muy ajustados o menores a la realidad del desarrollo.
- Encargados de la negociación sin conocimiento en la planificación mínima de un proyecto En encargados de negociación que den fechas que puedan ser cumplidas por el área de desarrollo.
3.- Además los gerentes que participan en la negociación muchas veces intentan rebajar los costos de la venta lo más posible, para ello se reducen los presupuestos lo que limita al equipo de desarrollo teniendo dos implicancias, tardar más en resolver una tarea o simplemente no poder cumplir la tarea en su completitud.
- Gerentes que reducen los valores reales de un proyecto para asegurar una venta En Gerentes que piensan en un buen desarrollo de software de calidad, tomando en cuenta las necesidades del equipo de desarrollo.
A continuación se describe cada sistema social identificado, identificando sus funciones y valores. Esto ayuda a visualizar la raíz de los problemas, cada sistema es descrito mediante su rol, norma y valor, según la metodología de Vickers.
Nombre | Clientes |
Rol | Dar a conocer sus necesidades, que se puedan desarollar a través de un sistema informático. Definir junto a la empresa los requerimientos que incluirá el proyecto. |
Norma | Cumplir con las exigencias acordadas en el contrato, obtenido de la toma de requerimientos. |
Valor | Realizar el proyecto de forma serie y responsable, comprometiendose a ser participe del proyecto si es necesario. |
Nombre | Empresa que brinda soluciones informáticas |
Rol | Se encarga de conocer qué quiere el cliente y proponer una solución informática a esa necesidad. |
Norma | Se rige por las leyes del consumidor. Servicio de impuestos internos. |
Valor | La calidad del producto final y cumplir las expectativas del cliente, optimizando recursos. |
Nombre | Equipo de desarrollo |
Rol | Encargados del desarrollo y documentación de un proyecto. Algunas veces son citados en la toma de requisitos de clientes menos pomposos. |
Norma | Se basan en la normativa de la empresa y en las decisiones del director de la empresa, además de las instrucciones directas de la gerencia. |
Valor | Desarrollar proyectos de calidad. |
Nombre | Gerencia de la empresa |
Rol | Encargada de tomar requisitos en reuniones con otras empresas. Planifican el desarrollo de un proyecto y escogen metodologías, cantidad de personal, entre otras. Planificar de forma eficaz, efectiva y eficiente el desarrollo de un proyecto. Control del equipo de desarrollo. |
Norma | Se basan en la normativa de la empresa y en las decisiones del director de la empresa. |
Valor | Conocer las necesidades de los subordinados y hacer una administración ética y eficiente de los recursos tecnológicos y humanos. Dominar la mayor cantidad de información de la empresa en todas sus áreas. |
Nombre | Director de la empresa |
Rol | Vela por el bien y la subsistencia de la empresa. Toma decisiones resolutivas en muchos proyectos. |
Norma | Se basa en la normativa de la empresa también, las que fueron acordadas entre él y el directorio. |
Valor | Ser emprendedor y tratar de expandir la empresa a nuevos negocios que eleven la diversidad de la empresa, sin ponerla en riesgo. |
El CATWOE se utiliza para describir cada elemento, identificando los actores, problemas y asuntos de la problemática que está siendo desarrollada por la SSM. CATWOE es un acrónimo de: Customers (Clientes), Actors (Actores), Transformation Process (Transformación), Weltanshauung, Owner (Dueño) y Environmental Constraints (Entorno). La problemática escogida para este CATWOE es los acuerdos de requisitos entre cliente y la empresa.
Clientes: son las personas naturales u otras empresas que solicitan soluciones informáticas y estos reciben, al final del proceso, los entregables los proyectos o los informes de evaluación.
Actores: el equipo desarrollador del proyecto que se pacta entre el cliente, gerentes y jefe de proyecto.
Transformación: los requisitos acordados entre la empresa y el cliente que son transformados en una solución informática de calidad que sea del agrado del cliente.
Weltanshauung: se analiza las soluciones a la propuesta del cliente, ya sea a través de prototipos o descripción de actividades. A través de reuniones o contacto por algún medio de comunicación se logra el entendimiento de lo que sí quiere realizar el cliente.
Dueño: los gerentes de la empresa, encargados de la planificación y bien estar del proyecto y sus participantes.
Entorno: otras empresas de la industria del desarrollo de soluciones informáticas, y también las que poseen bienes sustitutos. Además de toda la legislación legal y económica del gobierno de Chile.
Un Sistema de actividad humana (HAS) tiene por fin, a base de una situación problema, graficar las relaciones de información y control. En este caso se tomo como situación problema el tema de los tiempos y complejidad que posee cada proyecto y para eso hay un equipo de profesionales que tengan conocimiento real, desde el lado de los desarrolladores, sobre cada tarea que se proponga, para que intervengan en la decisión de los gerentes. Este nuevo sistema da instrucciones de control hacia los gerentes, lo que debe ser acordado en el reglamento de la empresa.
Cuando llega un solicitante de una solución informática se realiza la descripción de la problemática y la toma de requerimientos, antes lo hacían los altos mandos y algunos ayudantes de la gerencia. Ahora se propone que en esa etapa también participe un nuevo grupo de personas independiente de aquel entidad ya existente y que pueda tomar decisiones propias, sin ser afectadas directamente por la gerencia para que no se vuelva al mismo problema, es por eso que también influye de cierta forma un control.
Actividades | ¿Existe? | ¿Cómo se realiza? | ¿Quién lo realiza? | Evaluación | Alternativas |
Señalar necesidades | Sí | Reunión | Cliente | Regular | Estudio de qué realiza el cliente y qué necesita |
Aceptar lista de requerimientos | Sí | Reunión o correo | Cliente | Buena | |
Planificación | Sí | Estudio de actividades y cómo segmentarlas en grupos de trabajo | Gerencia | Regular | Trabajo en conjunto con otra unidad para planificar |
Negociar requisitos | Sí | Reunión | Gerente designado | Relativamente buena | |
Control | Sí | Comunicación personal | Jefes de grupo o Gerentes | Buena | Autorregulación de cada empleado |
Desarrollar proyecto | Sí | Cumplir con cada tareas pactada en el contrato con el cliente | Equipo desarrollador | Buena | Subcontratación |
Probar resultados | Sí | Se comprueba que el proyecto cumpla con las expectativas y sea de calidad | Equipo desarrollador | Buena | Subcontratar a una empresa que realice las pruebas |
Coordinar tiempos proyecto | No | -- | -- | -- | -- |
Indicar complejidad | No | -- | -- | -- | -- |
1.- La actividad “Coordinar tiempos de proyecto” no es parte de la planificación común, sino más bien es parte de una nueva entidad propuesta, externa a la gerencia y más cercana a los desarrolladores, puede tener integrantes de esta, pero este grupo tiene tanta o más autoridad sobre el proyecto que los gerentes, pero tiene un fin más representativo de las reales necesidades de los desarrolladores.
2.- La actividad “Indicar Complejidad” no es los conocimientos vanos que posee un gerente, sino que puede ser un técnico o ejecutor, pero capacitado para la planificación y que sea más cercano a los desarrolladores, pero con la autoridad de intervenir en las decisiones de los gerentes. Es como un nivel intermedio entre ambos grupos.
3.- Tal vez este concepto de un nuevo grupo con estas características no sea necesario tomarlo de forma literal, puede que no sean personas físicas. Sino que podría cumplir esa función los mismos gerentes o desarrolladores, pero con capacitación, ó algún sistema de cálculo de complejidades y tiempos más compleja que una carta Gantt. Pero el uso de persona ayuda a que el lenguaje entre las partes cree los espacios para discusión y el entendimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)